lunes, 9 de julio de 2012


Análisis De cloruro

El ion cloruro se encuentra con frecuencia en las aguas naturales y residuales, en concentraciones que varían desde unos pocos ppm hasta varios gramos por litro. Este ion ingresa al agua en forma natural mediante el lavado que las aguas lluvias realizan sobre el suelo; sin embargo, como quiera que la superficie de contacto entre el agua y los materiales del suelo es relativamente baja en las aguas superficiales, la concentración de cloruros en estos cuerpos de agua tiende a ser también, relativamente baja, salvo que estas hayan sido afectadas por eventos antrópicos.
No obstante, en las aguas subterráneas, en donde la superficie de contacto entre el agua y los materiales del subsuelo es mucho mayor, la concentración de ion cloruro suele estar directamente relacionada con la litología predominante y/o con el tiempo de permanencia del agua en el acuífero.
Ya que el ion cloruro es una sustancia altamente soluble y estable, y puesto que, con muy pocas excepciones, todos los seres humanos lo ingieren, con frecuencia se utiliza este ion como indicador de contaminación antrópica en los estudios de evaluación ambiental. Por extensión, las aguas residuales domésticas y en general, cualquier vertimiento que las contenga, posee una huella característica que la identifica y que posibilita su rastreo mediante mediciones de ion cloruro.
De acuerdo con el reglamento vigente la concentración máxima permisible para aguas de consumo humano es de 250mg/l.  Concentración que puede ser razonablemente excedida según las condiciones locales y la costumbre de los consumidores
Un contenido de cloruro elevado, interfiere en el desarrollo y crecimiento vegetal, y, en este sentido, su medición es importante cuando el propósito del agua es la evaluación de su aplicabilidad para el riego de cultivos. Así mismo, las concentraciones elevadas de cloruro corroen las tuberías de conducción y demás estructuras metálicas en las aguas que se utilizan para fines industriales

6.- Procedimiento
 
1.-  Colocar 5 ml. de la muestra de agua en un recipiente
2.- añadimos
     2 gotas de Na2CO3 0.1 N
     2 gotas  de Fenolftaleína (0.25 %), tiene que producirse un color rosa.
     Se añaden las gotas de H2SO0.1 N necesarias hasta que vire a incoloro.
3.- Agregar 3 gotas K2CrO4 al 5 %
4.- Titular con AgNO0.01 N hasta el vire de amarillo a rojo ladrillo
.

 Río
Laguna

Análisis de Alcalinidad


La alcalinidad es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de ácidos débiles como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad de estar también presentes. Estos iones negativos en solución están comúnmente asociados o pareados con iones positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes. El bicarbonato constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad. Dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando hay gran actividad fotosintética de algas o cuando hay descargas industriales en un cuerpo de agua.

La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis. Históricamente, la alcalinidad ha sido utilizada como un indicador de la productividad de lagos, donde niveles de alcalinidad altos indicarían una productividad alta y viceversa (Tabla 1).

Dicha correlación se debe en parte a que la disponibilidad del carbono es mayor en lagos alcalinos y también al hecho de que las rocas sedimentarias que contienen carbonatos, a menudo contienen también concentraciones relativamente altas de nitrógeno y fósforo.

RANGO
ALCALINIDAD
(mg/L  CaCO3)
BAJA
< 75
MEDIA
75-150
ALTA
>150

 Existe una relación entre la alcalinidad, el pH y los iones presentes:


ANALISIS DE SILICE

El silicio es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 3 de la tabla periódica de los elementos formando parte de la familia de los carbono ideos de símbolo Si. Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (27,7% en peso) después del oxígeno. Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico. Su mayor concentración se encuentra en África.
De silicio no se encuentra en la naturaleza en forma libre. En forma cristalizada es sólo reactivo bajo condiciones de temperaturas extremadamente altas. El agua y el vapor de agua probablemente tienen poca influencia sobre la solubilidad de silicio, debido a una capa protectora de la superficie de dióxido de silicio se forma rápidamente.
Hay muchos ejemplos de compuestos de silicio que reaccionan con el agua. Fluoruro de tetra silicio reacciona con el agua floruro de hidrógeno. Tetracloruro de silicio reacciona con el agua bastante violenta.  Siliciuros del grupo primero y segundo son generalmente más reactivos que los metales transitorios. Productos de reacción típicas incluyen hidrógeno y/o silanos SiH4 por ejemplo Na2 Si + 3H2O-> Na2 + 3H2








Resultado Laguna

Resultado Río

Análisis del Manganeso


El manganeso es un elemento esencial para la vida animal; funciona como un activador enzimático. Sin embargo, grandes dosis de manganeso en el organismo pueden causar daños en el sistema nervioso central.
Su presencia no es común en el agua, pero cuando se presenta, por lo general está asociado al hierro. Comúnmente se encuentra en el agua bajo su estado reducido, Mn (II), y su exposición al aire y al oxígeno disuelto lo transforma en óxidos hidratados menos solubles.
En concentraciones mayores a 0,15 mg/L, las sales disueltas de manganeso pueden impartir un sabor desagradable al agua.

Tabla de Resultados

A continuación se presenta la tabla comparativa con la Norma Técnica de Descargas de Aguas Residuales de Honduras y los resultados del análisis del Río de Valle de Angeles  y la Laguna de Santa Lucía


Pruebas/Parámetros de:
Norma técnica
Laguna
Río
Alcalinidad

80ppm
20ppm
Sílice

2ppm
3ppm
Cloruro
N.E
24.2ppm
20ppm
Manganeso
2.0 ppm
>0.2ppm
>0.2ppm







Bibliografía

ANÁLISIS DE AGUAS. (s.f.). Obtenido de aguapedia: http://prueba2.aguapedia.org/master/analisis/protopdf/SULFUROS.pdf

( 1989). Global freshwater quality - a first assessment. Oxford: Basil Blackwell. En M. Meybeck. , D. Chapman & R. Helmer (eds).

Nitrógeno amoniacal. (s.f.). Obtenido de http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/quimica/nitrogen.htm

Silicon and water. (s.f.). Recuperado el 05 de 07 de 2012, de lenntech: www.lenntech.com/periodic/water/silicon/silicon-and-water.htm&usg=ALkJrhivncjxhKHmkmZ-Yu5mchdQmLe6qg#ixzz1zogLmTHn



1 comentario: