USO DEL COLORÍMETRO
Un colorímetro es cualquier
herramienta que identifica el color y el matiz para una medida más objetiva del
color.
El colorímetro
también es un instrumento que permite medir la absorbancia de una solución en una específica frecuencia de luz a ser determinada. Es por eso,
que hacen posible descubrir la concentración de un soluto conocido que sea proporcional a
la absorbancia.
Diferentes
sustancias químicas absorben diferentes frecuencias de luz. Los colorímetros se
basan en el principio de que la absorbancia de una sustancia es proporcional a
su concentración, y es por eso que las sustancias más concentradas muestran una
lectura más elevada de absorbancia. Se usa un filtro en el colorímetro para
elegir el color de luz que más absorberá el soluto, para maximizar la precisión
de la lectura. Note que el color de luz absorbida es lo opuesto del color del
espécimen, por lo tanto un filtro azul sería apropiado para una sustancia
naranja.
Los sensores
miden la cantidad de luz que atravesó la solución, comparando la cantidad
entrante y la lectura de la cantidad absorbida.
Se realiza una
serie de soluciones de concentraciones conocidas de la sustancia química en
estudio y se mide la absorbancia para cada concentración, así se obtiene una
gráfica de absorbencia respecto a concentración. Por extrapolación de la absorbencia en la gráfica
se puede encontrar el valor de la concentración desconocida de la muestra.
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra de agua se tomo en el municipio de
Santa Lucía, Francisco Morazán en la que es bien conocida como “La laguna de
Santa Lucía”, Santa Lucía se encuentra rodeado de pinos y por lo general tiene
un clima fresco.
En la actualidad la Laguna cuenta con una bomba aireadora que esta encargada de oxigenar y eliminar la contaminación de las aguas.
La muestra de agua se tomó en esta laguna,el
día 27 de mayo del 2012 se presenciaba un clima ba fresco y el agua también se
encontraba a una temperatura fresca de 21°-25°C .
El día de la toma de muestra de agua, el agua
presenciaba un color verduzco, no se le percibía ningún olor que fuese
desagradable, y casi no se veían signos de turbiedad.
![]() |
Laguna de Santa Lucía vista desde Google Earth |
![]() |
Laguna de Santa Lucía |
ANÁLISIS REALIZADOS
Análisis
de Amoniaco (NH3)
NO2, NH3, NH4). La más común es el nitrato por que
las otras dos si hay oxígeno se oxidan a nitratos. Los aumentos en la
concentración de nitritos y amoniaco se deben a procesos de descomposición y el
NH3 puede aparecer en concentraciones altas en aguas negras (aguas residuales
domésticas). El ion amonio es muy tóxico para los peces. Los nitritos pueden
aparecer por descomposición de materia orgánica u oxidación de nitratos, su
presencia indica un vertido en tiempo reciente.
En las aguas subterráneas es probable encontrar
nitritos porque hay ausencia de oxígeno y es imposible que existan nitratos, si
existe materia orgánica pasarán a amoniaco.En aguas con metales fácilmente oxidables si hay nitratos presentes estos van a atacar a los metales, los oxidan y los reducen, pasan los nitratos o nitritos.
Concentración máxima admisible: 20 mg/l
Análisis
de cobre (Cu)
Con frecuencia se
encuentra en forma natural en las aguas superficiales, pero en concentraciones
menores a un mg/l. En estas concentraciones, el cobre no tiene efectos nocivos
para la salud.
La mayoría de los
compuestos del cobre se depositaran y se enlazaran tanto a los sedimentos del
agua como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del Cobre forman la
mayor amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del Cobre solubles en
agua ocurren en el ambiente después de liberarse a través de aplicaciones en la
agricultura
El valor paramétrico
admisible para el Cu es: 0,5 mg/l.
Análisis
de hierro (Fe)
La concentración de hierro en agua puede variar
entre 1mg/L y 2mg/L. Este metal se puede encontrar en el agua por varias
fuentes; porque el agua disuelva hierro de las rocas o de las menas que lo
contienen. Puede proceder también de las tuberías por las que es distribuida el
agua.Pero la fuente más importante es biológica. Cuando el hierro se encuentra en el agua en forma de Fe2O3 (insoluble) en suspensión. La materia orgánica consume el oxígeno y reduce el hierro a Fe2+, soluble en agua; Esto hace que determinadas aguas y en especial las subterráneas, tengan un alto contenido en hierro.
PROCEDIMIENTO DE LA MUESTRA
· Filtramos las muestras de agua- Neutralizamos la muestra de 10 ml con NaCl
- La diluimos con agua destilada
- Lo equilibramos en el colorímetro
- Le agregamos los reactivos a la muestra de los correspondientes a los análisis realizados.
- Luego guiados por las tablas encontramos los valores de la muestra
- Los resultados de los análisis fueron:
-
Análisis
del Amoniaco (NH3): no fue definido
-
Análisis de cobre
(Cu): 0.5ppm
-
Análisis de
hierro (Fe): 0.06
CONCLUSIONES
- Las pruebas por el colorímetro a comparación con las pruebas realizadas en los laboratorios anteriores, pueden ser mas exactas a menos que el aparato del colorímetro este en mal estado o en el caso de las baterías, si estas se encuentran bajas.
- Las pruebas por los reactivos tienen mas posibilidad a error debido a que estos se pueden encontrar vencidos y también por el mal manejo que se les de estos se pueden arruinar por contaminación de otros químicos o por oxidación entre otros y por ignorar el hecho estos se pueden seguir utilizando. Esto nos dará resultados poco confiables a la hora de evaluar las muestras.
- Además de las precauciones que se tienen que tener con los reactivos, otro error que se puede dar es al no introducirle el grado y cantidad correcta de reactivo a nuestra muestra de esta forma alternado nuevamente los resultados.
- Es necesario filtrar la muestra para así eliminar la mayoría de solidos disueltos y permitir que haya mayor transmitancia al usar el colorímetro. También se deberá diluir si las concentraciones son muy altas para poder calibrar el colorímetro.
- Dentro de los resultados de nuestra muestra la concentración de cobre llegó al máximo permisible por la norma técnica de descargas de aguas residuales de Hondruas de 0.5 mg/l El cobre rara vez ocurre naturalmente en el agua terrestre o superficial. La mayoría de las veces ingresa al suministro de agua casero por medio de la disolución del cobre proveniente de artefactos y cañería de plomería. Es posible que dentro de la Laguna se encuentren elementos hechos a base de cobre que están oxidados, diluyendo cobre en el agua.
- Durante el laboratorio no pudimos determinar cual era la concentración de NH3 ya que el colorímetro que estábamos utilizando en ese momento se encontraba en mal estado y tuvimos que diluir la muestra 8 veces hasta que la pudimos equilibrar y dándonos resultados bastante elevados. Es posible que la muestra contenga bastante amoniaco ya que en la laguna hay mucha materia orgánica en descomposición pero la fuente le incorpora oxigeno permitiendo que estos elementos se oxiden.
BIBLIOGRAFÍA
- Uso del colorímetro <http://www.uv.es/~bertomeu/material/museo/colorim.html>
- Colorimetro < http://es.wikipedia.org/wiki/Colorimetr%C3%ADa>
No hay comentarios:
Publicar un comentario